Atrás quedaron los días de la Edad de Piedra en que todos los utensilios de la vida diaria se fabricaban con roca. Hoy en día, la innovación en los materiales ha proporcionado una amplia gama que podemos aplicar, con buenos resultados.

BIOENERGÍA S. A. Leonardo Liliana Nancy
 

 

PROPIEDADES MECÁNICAS

1. TENACIDAD: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir Fisuras (resistencia al impacto). Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas. 

2. DUCTILIDAD: Es la Medida del grado de deformación plástica hasta la fractura. Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados llamados alambres. 

Hay aceros que casi no tienen ductilidad y, en cambio, otros son muy dúctiles.  El comportamiento de un acero viene definido por la curva de tensión – deformación correspondiente al ensayo de tracción.
A grandes rasgos, hay dos tipos de curvas de tensión – deformación según sea el acero laminado en frío, tipo “T” (acero frágil) o laminado en caliente, tipos “S” y “SD”, (aceros dúctiles).


PARÁMETROS QUE DEFINEN LA DUCTILIDAD DEL ACERO
Los parámetros que definen el grado de ductilidad de un acero son:
  • La relación tensión de rotura – límite elástico, (fs / fy).
  • El alargamiento de rotura sobre la base de 5 diámetros, A5.
En la actualidad, existe otro parámetro de deformación alternativo al A5 para definir la ductilidad, y recibe el nombre “AGT”.  Se define por “AGT” al alargamiento uniforme alcanzando bajo carga máxima.
Cuantos mayores sean la relación (fs / fy) y el A5 (o ”AGT”) mayor será la ductibilidad del acero.

GRADOS DE DUCTILIDAD
TIPO DE ACERO Fs/Fy A5 AGT GRADO DE DUCTILIDAD
Tipo "T" B(500T) =>1.03 =>8% =>2.5% Reducida
Tipo "S" (B 400S - B 500S) =>1.05 =>14% - 12% =>5.0% Normal
Tipo "SD" (B 400 SD) =>1.20 =>20% =>9.0% Elevada
 

2.1. CURVA TENSIÓN – DEFORMACIÓN DE UN ACERO LAMINADO EN FRÍO (TIPO “T”)
2.1.1. Rama elástica (Lineal): Al principio del ensayo cuando aplicamos una fuerza F1 la barra se alarga una longitud I1, si aplicamos el doble de fuerza F2= 2 x F1 la barra se alarga el doble I2 = 2 x I1.
Además, si dejamos de aplicar la fuerza, la barra recupera su longitud original. Este comportamiento elástico es el que se refleja en este tramo de la curva hasta alcanzarse el límite elástico (fy) del acero.
2.1.2. Rama no elástica (Curva): Una vez sobrepasamos el límite elástico, la deformación continúa para incrementos de carga muy pequeños hasta que se alcanza la tensión de rotura o carga máxima (fs), carga bajo la cual se produce la rotura de la probeta.
Si dejamos de aplicar la carga sólo se recupera la deformación elástica. Durante el transcurso del ensayo, la sección inicial de la probeta disminuye hasta alcanzar la mínima sección cuando rompe. En un acero laminado en frío el límite elástico es difícil de visualizar porque está muy próximo a la carga de rotura.
La relación (fs / fy) y el “AGT” son muy pequeños.


DUCTILIDAD MUY REDUCIDA
http://www.notiweb.info/tematicos_resultado.asp?id=121&informe=2

2.2. CURVA TENSIÓN – DEFORMACIÓN DE UN ACERO LAMINADO EN CALIENTE. (TIPOS “S” Y “SD”)
La curva tensión – deformación de un acero laminado en caliente tiene una fase elástica muy similar al de un acero laminado en frío, pero la diferencia fundamental entre ambos comportamientos se manifiesta una vez superado el límite elástico.
En este caso, una vez alcanzado dicho límite, se produce una deformación que marca el cambio entre el comportamiento elástico y el plástico, el cual está reflejado en la curva por el “escalón de cedencia”.
Así, el límite elástico está perfectamente definido a diferencia del caso anterior. A partir de este punto, para incrementos pequeños de carga la deformación continúa y es muy superior a la experimentada por un acero laminado en frío.
Los parámetros de la ductilidad, la relación (fs / fy) y el  “AGT”, de un acero laminado en caliente son muy superiores a los de un acero laminado en frío.
La DUCTILIDAD del acero está relacionada con el área limitada bajo la zona plástica de la curva tensión – deformación, la cual representa la energía que dispone el acero para deformarse plásticamente hasta la rotura.


 
DUCTILIDAD NORMAL O ELEVADA


3. ES MALEABLE:
Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lamina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño.
 

4. MAQUINABILIDAD: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta. Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico.

5. DUREZA: Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) ó unidades ROCKWEL C (HRC), mediante test del mismo nombre. La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos entre los cuales quizá el más conocido sea el templado del acero, aplicable a aceros con alto contenido en carbono, que permite, cuando es superficial, conservar un núcleo tenaz en la pieza que evite fracturas frágiles. Aceros típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rápidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. Los ensayos tecnológicos para medir la dureza son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros.

6. Se puede soldar con facilidad. 

7. RESISTENCIA AL DESGASTE: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando esta en contacto de fricción con otro material

8. ESFUERZO - DEFORMACIÓN: La curva de esfuerzo – deformación del acero permite visualizar la manera en que se comporta el material antes esfuerzos de tensión.



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/montero_l_v/capitulo2.pdf



Cabe decir, para las diferentes clases de aceros, esta curva varía en función de la cantidad de carbón que poseen las barras, así:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/montero_l_v/capitulo2.pdf

A través de la historia el hombre a tratado de mejorar las materias primas, añadiendo materiales tanto orgánicos como inorgánicos, para obtener los resultados ideales para las diversas construcciones.

Dado el caso de que los materiales mas usados en la construcción no se encuentran en la naturaleza en estado puro, por lo que para su empleo hay que someterlos a una serie de operaciones metalúrgicas cuyo fin es separar el metal de las impurezas u otros minerales que lo acompañen. Pero esto no basta para alcanzar las condiciones optimas, entonces para que los metales tengan buenos resultados, se someten a ciertos tratamientos con el fin de hacer una aleación que reúna una serie de propiedades que los hagan aptos para adoptar sus formas futuras y ser capaces de soportar los esfuerzos a los que van a estar sometidos.

El acero como material indispensable de refuerzo en las construcciones, es una aleación de hierro y carbono, en proporciones variables, y pueden llegar hasta el 2% de carbono, con el fin de mejorar algunas de sus propiedades, puede contener también otros elementos. Una de sus características es admitir el temple, con lo que aumenta su dureza y su flexibilidad.

En las décadas recientes, los ingenieros y arquitectos han estado pidiendo continuamente aceros cada vez mas resientes, con propiedades de resistencia a la corrección; aceros más soldables y otros requisitos. La investigación llevada a cabo por la industria del acero durante este periodo ha conducido a la obtención de varios grupos de nuevos aceros que satisfacen muchos de los requisitos y existe ahora una amplia variedad cubierta gracias a las normas y especificaciones actuales.

La fabricación del acero comenzó por accidente ya que los expertos en la materia intentando fabricar hierro calentaron excesivamente la masa y la enfriaron muy rápido obteniendo la aleación del acero en lugar de hierro.

Los sistemas de obtención del acero son muy variados dependiendo de la cantidad del acero a obtener. La variedad de aceros es muy extensa dependiendo del método de fabricación y la cantidad de carbono que contenga. Algunos tipos de acero pueden volverse a fundir de forma que contaminan menos al ser reciclados y vueltos a utilizar.

Hoy habia 5 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
"Acero = Comodidad" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis